
Sobre Nosotros
¿Porque nace Gente Positiva?
La Fundación nace para defender y promover, tanto a nivel nacional como internacional los Derechos Humanos orientados hacia la juventud y personas con VIH, así como la promoción de los derechos sobre salud sexual y Reproductiva como también se involucra activamente con otras poblaciones clave como: A) Personas LGBTIQ B) Personas heterosexuales C) Juventud y adolescencia. D) Hombres que tienen sexo con Hombres (HSH).Misión
Brindar herramientas de información pertinente y actualizada en Derechos Humanos, en derechos sexuales y reproductivos y de VIH; mediante procesos de inclusión, concientización y sensibilización basados en propuestas integrales para fortalecer y empoderar a las poblaciones claves de la sociedad civil.Visión
Ser una fundación líder, dinámica e inclusiva, por medio del trabajo, seguimiento y acompañamiento psico-social e incidencia con las poblaciones claves de sociedad civil, con el fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones y con el claro objetivo de reducir la brecha del estigma y la discriminación sobre el VIH.Objetivo General
La Fundación Gente Positiva CR es una red organizada cuyo objetivo está basado en brindar las herramientas de información pertinentes y actualizadas para el empoderamiento emocional y psicológico de las personas que viven en condición de VIH, así como motivar la inclusión activa de los otros grupos poblacionales con los cuales la organización trabaja y se vincula. Gente Positiva CR se posiciona como agente social para la búsqueda de espacios socio-políticos y así promover espacios para la toma de decisiones en torno a la incidencia e interés público referente al tema sobre el VIH.Objetivos específicos
- A) Comunicación estratégica: Gente Positiva CR se posiciona a través de la generación de información veraz, técnica y efectiva como también con contenidos específicos sobre los derechos sexuales, reproductivos y los derechos humanos de las poblaciones clave, con el fin de promover y crear a su vez una red de aliados y generar conexiones estratégicas.
- B) Incidencia política y Derechos Humanos: Desarrollar acciones para una eficiente articulación política, social con organizaciones de sociedad civil, no gubernamentales, organismos multilaterales y otros actores, todo a través de alianzas estratégicas, de modo que se priorice y desarrollen relaciones basadas en la cooperación y apoyo, con el fin de crear y obtener respuestas eficaces sobre Derechos Humanos, así como también sobre la epidemia del VIH.
- C) Diversidad Sexual y Poblaciones Clave: Asesorar y posicionar las necesidades y los derechos humanos de las poblaciones clave con un enfoque inclusivo basado en el abordaje de la diversidad sexual y de género, etnia u otro; para el fortalecimiento de las capacidades de las personas con VIH en los espacios de mayor incidencia e impacto a nivel político, social entre otros.
- D) Formación e Investigaciones: Desarrollar planes de capacitaciones orientados a brindar respuestas, acompañamiento y prevención hacia las personas que viven con VIH, así como la toma de conciencia sobre sus necesidades, sus derechos y cómo incidir, todo para lograr una efectiva participación en la respuesta al VIH.
Ejes temáticos
- A) Abordajes entorno al estigma y discriminación por VIH.
- Realizar acompañamientos psicosociales de manera individual, ya sea presencial o virtual a familiares, círculos cercanos y personas allegadas de las personas que viven con VIH, con el fin de generar concientización y sensibilización sobre la realidad del VIH.
- Brindar acompañamiento psicosocial a las personas que viven con VIH y asesorarlos para superar su etapa de duelo frente al diagnóstico.
- Erradicar el estigma y la discriminación por medio de las herramientas necesarias para una aceptación, realización de la persona y su círculo más íntimo entorno al VIH.
- B) Educación Virtual: Trabajar virtualmente con grupos de apoyo realizando acompañamientos psico-sociales a personas viviendo con VIH, familiares y círculos cercanos de personas con un diagnóstico positivo.
- C) Talleres:
- E) Alianzas Estratégicas: Crear alianzas estratégicas con organizaciones de sociedad civil, agentes de cambio estatales, internacionales, multilaterales, instituciones públicas y privadas, de modo que se priorice y desarrolle una colaboración articulada para obtener respuestas eficaces a la epidemia del VIH, provocar a través de alianzas cambios disruptivos en políticas públicas en torno al VIH y los Derechos Humanos.
Trabajamos en alianza con la Red de Jóvenes Positivos Latinoamérica y el Caribe bajo la aprobación de ONUSIDA Latina.
Contamos con el apoyo técnico del Fondo de Población de Naciones Unidas en Costa Rica y la asesoría del Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS).Nuestrxs Antecedentes
¿Por qué nace Fundación Gente Positiva CR?
Gente Positiva Costa Rica nace para defender y promover, tanto a nivel nacional como internacional los Derechos Humanos, orientados hacia la juventud y personas con VIH, así como la defensa de los derechos de la salud sexual y Reproductiva con otras poblaciones clave como:
A) Personas sexualmente diversas,
B) Personas heterosexuales,
C) Juventud y adolescencia,
D) Hombres que tienen sexo con hombres (HSH),
E) Personas usuarias de sustancias psicoactivas.
En el 2013 se conforma la Red de Jóvenes Positivos en Costa Rica (J+CR) con el apoyo de la Red de Jóvenes Positivos de Latinoamérica y el Caribe (J+ LAC), trabajando en el apoyo, acompañamiento y reagrupación de otrxs jóvenes y adolescentes que han sido diagnosticadxs con VIH/Sida y que forman parte de la comunidad LGBTIQ+. Así como otras actividades relacionadas con DDHH, Derechos sexuales y salud reproductiva en Costa Rica. Participamos del I Encuentro Nacional con la intención de brindar las herramientas necesarias para la defensa de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, reduciendo consigo el estigma y la discriminación vinculada al VIH y población LGBTIQ+.
En el año 2018 se crea el movimiento Gente Positiva CR, creando distintas herramientas educativas por medio de plataformas virtuales para brindar información pertinente y actualizada referente al tema del VIH, DDHH y otras ITS.
Logros y Alianzas institucionales
En 2019 Gente Positiva CR trabaja en conjunto con el Ministerio de Salud y otras instituciones públicas, privadas y semiprivadas para la realización de distintos eventos como lo fue «Memorial de la Luz” y el “Día internacional en la respuesta asertiva al VIH/Sida». Para esta misma fecha Gente Positiva forma parte de la Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (ALEP CR), para trabajar en la reformulación de las políticas internas del país concientizando a la población general sobre estigma y discriminación en poblaciones Clave en Costa Rica.
En 2020 Gente Positiva se enfoca en el acompañamiento grupal e individual para las personas que viven y conviven con el VIH y comunidad LGBTIQ+, brindándoles por medio del talleres, capacitaciones y espacios de dialogo, un crecimiento personal y psicosocial a las poblaciones que así lo han requerido.
En 2021, Gente Positiva CR se constituye legalmente lo cual nos abre las puertas para la búsqueda de financiamientos de uso doméstico. Esto ha permitido formar alianzas con The Global Found (Fondo Mundial), La Unión Europea, Mulabi e HIVOS Costa Rica. Permitiéndonos brindar un acompañamiento más cercano a las poblaciones y un seguimiento para la validación de sus derechos.
Desde nuestra creación como movimiento/colectivo hemos contado con el apoyo Técnico y financiero del Fondo de población de Naciones Unidas (UNFPA CR), corporación Stein para el desarrollo de actividades educativas. Generando en las poblaciones un empoderamiento social, legal y emocional.
Contamos con alianzas con la Universidad de Costa Rica, Universidad Hispanoamérica, Universidad Católica, Castro Carazo y Universidad Nacional (UNA). Asi como con centros de salud como el IAFA, DUREX y VIVE (PASMO). Enfocadxs en prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Gente Positiva CR dentro de sus objetivos ha podido incluir a sus poblaciones meta en espacios de diálogo y toma de decisiones, generando a nivel interinstitucional mayor interés y conocimiento a nivel público sobre el VIH y los derechos humanos sexuales y reproductivos