![]() |
Imagen cortesía de Naciones Unidas Costa Rica |
En este último punto el vicepresidente de la República, Marvin Rodríguez señaló que: “No dejar a nadie atrás, es una responsabilidad del Estado, pero somos también conscientes de que el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible debe asentarse en la acción ciudadana y considerarse el rol crucial del sector privado y la sociedad civil como agentes de cambio».
“Este simposio es un paso fundamental para reconocer los logros del país, pero también para identificar los desafíos , definir acciones claras para atenderlos y así asegurar que el trabajo conjunto articulado de todos los sectores es fundamental para lograr el cumplimiento de los derechos humanos para todas las personas por igual”.
VIH en Costa Rica
Además destacó: «Es importante de lograr la aprobación del proyecto de Ley 21031 que viene a reformar la legislación que actualmente regula los derechos de las personas con VIH, dándoles mayores garantías para su calidad de vida»
Muchas personas en la sociedad desconocen la definición de lo que es VIH, desconocen que es una enfermedad crónica como la diabetes o la presión alta que una persona viviendo con diabetes y presión alta en muchos casos toma incluso mayor cantidad de medicamentos que una persona viviendo con VIH, lo que permite discriminar y estigmatizar a la población viviendo con VIH. Indicó el señor Galicia de Gente Positiva.
“La tensión entre la visión integral de los DDHH y su efectivización es un desafío que debe abordarse, tanto desde el proceso de participación y visibilización ciudadana en la formulación de políticas públicas, como en el compromiso con los acuerdos internacionales y regionales”.
En el segundo dia Keylor Abarca representante de la población de niñez y juventud menor de edad, evocó por la importancia de la apropiación de la niñez, los y las jóvenes en espacios públicos y de toma de decisiones. Indicó que la representatividad es en su mayoría hecha por “jóvenes viejos”, la participación de los niños, niñas y jóvenes en general es determinante para conocer sus derechos y deberes agregó. Ellos y ellas necesitan conocer sus derechos como a la información, la privacidad. Es necesario dar espacio a jóvenes líderes.
La Sra. Elsie Patiño, mujer en condición de refugio procedente de Colombia, relató su experiencia bajo esta protección, las oportunidades que nuestro país le ha ofrecido de escapar de la violencia de su país. Sin embargo, por otro lado denunció la violencia a la que se ha enfrentado a partir de la xenofobia y los discursos de odio desde la última campaña presidencial.
Entre lágrimas una persona de la audiencia le ofreció una disculpa por la violencia y las palabras recibidas durante los últimos meses en nuestro país. Doña Elsie indicó que se debe seguir trabajando por las personas refugiadas, migrantes, que no se quede solo en “palabras del simposio”.
Joseph Madrigal
Bryan Solis
_________________