Que son las pruebas de detección del VIH y todo lo que debes saber sobre estas.

Te contamos que debes saber, donde realizarla y qué hacer en caso de que sea un resultado positivo.

¿En qué consisten las pruebas de detección del VIH?

La prueba del VIH muestra si una persona tiene o no VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Este es el virus causante del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El SIDA es la fase más avanzada de la infección por el VIH, llamado ahora VIH avanzado.

Que es la prueba de detección del VIH (desde el punto de vista molecular)

La prueba de detección del VIH, consiste en una prueba como ELISA o Western blot, en el que se inmovilizan en el gel proteínas específicas del virus (de la envuelta, la polimerasa, etc.), que interaccionarán con los anticuerpos que ha desarrollado una persona con el virus que está presente en la sangre.
Este complejo proteína-anticuerpo es revelado mediante la adición de un anticuerpo unido a una enzima que produce una reacción colorimétrica. Esta prueba solo permite distinguir entre presencia o ausencia del virus (aunque, según el prospecto del propio test, ni siquiera permite eso),​ pero no el grado de virulencia (Cantidad de virus en la sangre), para lo que hay que realizar pruebas de carga viral mediante técnicas de PCR o RT-PCR que permitan cuantificar el nº de copias del virus por ml, mediante una amplificación específica de zonas concretas de su genoma.

¿Que es el periodo de ventana?

Puesto que los anticuerpos contra el VIH tardan algún tiempo en formarse, una prueba de anticuerpos contra el VIH no dará resultados positivos inmediatamente después de que la persona adquiera el virus. La demora típica oscila entre 15 y 22 días, pero varía en cada persona y en la sensibilidad del test que se utilice. Durante este tiempo, llamado “período ventana”, los análisis pueden resultar negativos aunque la persona tenga el virus. Es por eso que cuando hubo una situación de riesgo, si el análisis se hizo durante el período ventana y el resultado fue negativo, se recomienda repetirlo a los 3 meses.

¿Quién debe someterse a las pruebas de detección del VIH?

Según CDC recomiendan que todas las personas entre los 13 y los 64 años de edad se hagan la prueba del VIH por lo menos una vez como parte de la atención de salud de rutina. Por regla general, las personas expuestas a mayor riesgo de contraer el VIH deben hacerse la prueba de detección cada 6 o 3 meses.


Si tiene un diagnóstico negativo

Si la prueba muestra que usted no tiene VIH. Siga tomando medidas de prevención como el uso de preservativos durante las relaciones sexuales y, si está expuesto a alto riesgo de contraerla, tome medicamentos para prevenirla (como el profilaxis preexposición o PrEP). 

Recuerde que tener un resultado negativo no significa necesariamente que usted no tenga el VIH. Eso puede deberse al período de ventana, por eso la importancia de realizarse la prueba de detección de VIH cada 6 o 3 meses.

Si tiene diagnóstico positivo al VIH

Si el resultado le da positivo, es posible que se deba hacer una prueba de seguimiento para estar seguro de que tiene el VIH. De ser positiva nuevamente, comience por hablar con su proveedor de servicios de salud o EBAIS sobre el tratamiento antirretroviral (TAVR).

Las personas a quienes se administra el TAVR reciben medicamentos para combatir el VIH todos los días. Este tratamiento no cura la infección del VIH, pero los medicamentos que lo combaten como los de pastilla única ayudan a las personas con el virus a tener una mejor calidad de vida.

¿Debo compartir con otras personas mis resultados positivos?

Es importante que comparta los resultados con sus parejas sexuales. La decisión de compartirlos con los demás es suya.
Sus parejas
Es importante que les diga a sus parejas sexuales si tiene el VIH aunque sea incómodo hacerlo. Comunicarse con su pareja sobre si usted o ella tienen el VIH significa que podrán tomar medidas para mantenerse saludables los dos. Mientras más conocimiento tenga sobre VIH, más fácil se le hará.
Si lo pone nervioso revelar los resultados o si su pareja, puede pedirle a su médico o al departamento de salud local u organizaciones respectivas que les informe a sus parejas que podrían haber estado expuestos al VIH. Los departamentos de salud no les revelan su nombre a sus parejas. Solo les dirán que han estado expuestos al VIH y que deben hacerse la prueba.

Familiares y amigos
En la mayoría de los casos, sus familiares y amigos no conocerán los resultados de su prueba ni si tiene o no el VIH a menos que usted se los diga. Aunque decirle a su familia que usted tiene VIH puede parecer difícil, usted debe saber que dar esta información en realidad tiene muchos beneficios. Los estudios han mostrado que las personas que comunican que tienen VIH responden mejor al tratamiento que las que no lo comunican. Y contarle a amigos y familiares puede brindar una fuente de apoyo importante para manejar su VIH.
Empleadores
En la mayoría de los casos, su empleador no sabrá si usted tiene VIH a menos que usted se lo diga. Sin embargo, su empleador tiene derecho a preguntarle si tiene alguna afección que podría influir en su capacidad para hacer su trabajo o suponer un riesgo grave para los demás. (Un ejemplo podría ser un profesional de atención médica, como un cirujano, que hace procedimientos que presentan un riesgo de intercambio de sangre o de otros líquidos corporales).
Si usted tiene seguro médico a través de su empleador, (como médico privado de empresa) este no puede por ley decirle a su empleador que usted tiene VIH.

Es recomendable que a la hora de hacerse la prueba del VIH, se realice una pre consejería que ayude a la persona a saber si está dentro del período de prueba, en función del tiempo transcurrido entre la última situación de riesgo y una post consejería al momento de realizada la prueba.

¿Dónde puedo hacerme la prueba del VIH?

Su proveedor de atención de salud o EBAIS puede realizarle la prueba del VIH. De igual modo, puede contactar con el programa (VICITS) de la Caja Costarricense del Seguro Social, el cual no necesitas tener seguro para la primer cita o la realización de pruebas de ITS o VIH y su respectivo tratamiento. En caso de mayor información puede contactar al número telefónico: 2221-1053 (programa VICITS) o al 2256-0907 (Clínica Central)

Recuerda que la prueba es totalmente confidencial, en caso de mayor información sobre organizaciones o consejería puede contactar a los números: 2231-0848 / 7074-1748 o al correo contacto@gentepositivacr.org

Bryan Solis
Gente Positiva
Referencias: Wikipedia, infosida.nih.gov, CDC

Scroll al inicio