Mitos y verdades del tratamiento de PrEP

Este documento tiene como fin orientar al lector en el uso del tratamiento de PrEP, las verdades y mitos del tratamiento a través de consultas comunes.

Tratamiento de PrEP

PrEP significa profilaxis preexposición. Consiste en un tratamiento voluntario y temporal que ha demostrado ser eficaz en evitar la transmisión del VIH por medio del coito con un 99% de eficacia y un 70% en caso de la utilización de instrumentos expuestos al virus (jeringas). Es importante resaltar que este tratamiento es para personas que se encuentran en riesgo de recibir la transmisión del VIH. Al ser un tratamiento voluntario es necesario que la persona lo tome de manera sistemática y bajo supervisión médica.

Es importante que el consumidor del tratamiento conozca que existen otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) y que el tratamiento de PrEP solo protege contra el VIH.

Definiciones

Antes de iniciar esta lectura es importante que el lector tenga claros algunos conceptos básicos sobre el cuerpo humano.

 

Sistema inmune

El sistema inmune es el mecanismo de respuesta del cuerpo ante la exposición de algún agente infeccioso en el cuerpo (virus, bacterias, hongos, otros). Se puede dividir en dos partes: innato (con el que nacemos) y el adaptativo (el que desarrollamos por la interacción con virus, bacterias y vacunas, entre otros factores)

 

Los anticuerpos

Los anticuerpos son células defensoras que sirven para proteger el cuerpo en base a las exposiciones que ha tenido el cuerpo.

 

VIH

Significa Virus de Inmunodeficiencia Humana y consiste en un virus que se replica a través de los anticuerpos del cuerpo llamados linfocitos T4, lo que hace que el cuerpo se vea expuesto a otras infecciones por el descenso de las defensas. En algunos casos, cuando la persona se encuentre con bajas defensas producto del VIH, se dice que está en condición de VIH agudo.


Sabias que la palabra SIDA esta tratando de ser eliminada de la terminología de la sociedad por ser estigmática. Esta definición puede que se pronuncie por el personal de salud.

 

Tipos de tratamiento de PrEP

Actualmente en el mercado se encuentran dos tipos de tratamiento de PrEP aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés). Estos son Truvada y Descovy[1].

Truvada® reduce el riesgo de transmisión de VIH hasta en un 99% por relaciones sexuales y en un 70% por el uso de drogas inyectables después de siete días de tomar el tratamiento.

Descovy® reduce el riesgo de transmisión de VIH hasta en un 99% por coito anal. Se recomienda para personas con problemas de osteoporosis, enfermedad renal (riñones) o que tienen problemas para tomar píldoras dado que es más pequeña.

 

Mitos y verdades


Mito: El VIH es para hombres que tienen sexo con hombres (HSH), prostitutas o consumidores de sustancias ilícitas.

Si bien existe un mayor porcentaje de hombres con diagnóstico VIH[2] (de cada 5 personas con diagnóstico cuatro son hombres y una es mujer) es independiente de la preferencia sexual de la persona, edad, sexo o consumo de sustancias ilícitas. Esta afirmación es discriminatoria y alimenta un estereotipo negativo en los colectivos LGBTIQ+.

 

Mito: El tratamiento de PrEP es solo para HSH, personas trans y mujeres cisgénero trabajadoras del sexo.

El tratamiento de PrEP es para personas que se puedan ver expuestas a la transmisión del VIH. Estas poblaciones se encuentran principalmente en HSH, personas trabajadoras del sexo, personas consumidoras de sustancias ilícitas y parejas serodiscordantes, es decir, una tiene el VIH y la otra no.


Mito: Si tomo el tratamiento de PrEP puedo dejar de usar condón.

El uso del tratamiento de PrEP evita la transmisión del VIH, pero existen embarazos no deseados y otras ETS como gonorrea, clamidia o sífilis entre otras que se pueden prevenir con el uso del condón o preservativo tanto en el coito como en el sexo oral.

 

Mito: El tratamiento de PrEP es como la pastilla del día siguiente.

Es necesario consumir el tratamiento de PrEP por al menos siete días para adquirir la protección contra transmisión del VIH.

 

Mito: El tratamiento de PrEP funciona bien si la tomo de vez en cuando.

Para obtener una eficiencia del 99% es necesario tomar el tratamiento de PrEP a diario. Ahora, el Ministerio de Salud de Costa Rica aprobó el uso de Truvada® con un plan conocido como 2-1-1. Este plan implica el consumo de 2 pastillas entre 2 y 24 horas de la posible transmisión del VIH y tomar 1 pastilla a las 24 horas de la primera dosis y 1 pastilla a las 24 horas de la segunda dosis.

 

Verdad: Aumentan las probabilidades de transmisión si dejo el tratamiento de PrEP.

Dejar el tratamiento de PrEP hace que la persona tenga el mismo riesgo que tiene cualquier persona que se encuentre expuesta a la transición del VIH.

 

Mito: El tratamiento de PrEP puede hacer que el virus varíe o cambie.

El tratamiento de PrEP es para personas NO portadoras del VIH. Por tanto, al evitar que el virus se adhiera al cuerpo es imposible que varíe o cambie dentro de la persona.

 

Colectivo VIH

Fundación Gente Positiva

contacto@gentepositivacr.org

 

Bibliografía

Conoce más sobre la pastilla PrEP. https://lasaludquequieres.cl/pastilla-prep/

Desacreditando Mitos Comunes sobre el VIH. https://www.hrc.org/es/resources/desacreditando-mitos-comunes-sobre-el-vih

Scroll al inicio