CCSS cambia tratamiento a pacientes con COVID-19

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió cambiar una primera decisión respecto al tratamiento con el que se atenderán a los pacientes que han dado positivo con el Covid-19 en el país, esto por las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

El pasado 16 de marzo mediante el documento GM-CCF-1442-2020, habían instruido a los centros médicos a brindar medicamentos antirretrovirales junto con otro medicamento a casos confirmados por este virus, los cuales eran LOM Lopinavir/Ritonavir , que han sido utilizados para el tratamiento de las personas que viven con VIH y Cloroquina la cual sirve para tratar algunas enfermedades autoinmunes.
Sin embargo esta decisión cambió el pasado 20 de marzo, cuando se emitió una nueva directriz en la que se cambia radicalmente el tipo de medicamentos que se van a comenzar a utilizar para este nuevo padecimiento.

Mediante el acuerdo GM-CCF-1514-2020 indican que “Se deja sin efecto la circular GM-CCF-1442-2020 del 16 de marzo del 2020, dado que la Dirección de Farmacoepidemiología en conjunto con los especialistas en infectología de la Institución se encuentran revisando la evidencia científica día con día de las actualizaciones del tratamiento de la enfermedad del COVID-19. Es importante aclarar que la misma es cambiante día con día”.

Y es por esto que ahora los pacientes que se detectan día con día serán tratados con “Hidroxicloroquina 310 mg (equivalente a 400 mg hidroxicloroquina sulfato) a una dosis de 400 mg vo stat, 400mg a las 12 horas y 400 mg cada día por 5 días”.
Esto puede variar según el criterio médico y el estado del paciente, así como la edad, pero la mayoría, según lo establecido por la directriz, será tratado de esta manera, que es lo que mejores resultados ha dado según la evidencia científica que se tiene hasta hoy.
Adicionalmente se indica que solo en el caso de pacientes catalogados como críticos, además de lo anterior se le suministrará “Lopinavir/Ritonavir 200/50mg: 400/100mg (dos tabletas) cada 12 hrs VO por hasta 10 días”.
Es importante destacar que, aunque esto se esté manejando como una alternativa y que solo aplica para pacientes que se encuentren en situación grave de salud, lo cierto del caso es que la mejor manera de detener el contagio es acatando la recomendaciones de las autoridades.
El llamado sigue siendo a quedarse en casa y lavarse las manos con frecuencia para que el número de casos crezca lo menos posible.  #QuedateEnCasa #LavateLasManos #LaRespuestaEsYa #YoMeCuido
Bryan Solis L.
Fundador de Gente Positiva.
Activista en VIH, Social Media. Escritor sobre salud y tecnología.
contacto@gentepositivacr.org / bryan.solis@gentepositivacr.org

Scroll al inicio