* Vacunará a todas las niñas de 10 años
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) arrancó una verdadera lucha frontal contra el virus del papiloma humano, con la cual busca vacunar a todas las niñas de 10 años de edad.
La meta es lograr poner la vacuna a 35 150 niñas de diez años en todo el país en la modalidad de dos dosis, es decir una en este mes y la siguiente correspondería entre diciembre y enero, con lo que se previene el cáncer de cérvix causado por este virus.
Fue el pasado lunes tres de junio que la institución realizó un acto en el Hospital Nacional de Niños con la presencia de diferentes autoridades haciendo un llamado a los padres de familia para que vacunen a sus hijas.
Para el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, «el inicio de la aplicación de esta vacuna, articulando esfuerzos interinstitucionales en distintos niveles, nos muestra nuevamente cómo somos capaces de cumplir metas en materia de prevención. Estamos tomando las decisiones por el bienestar de nuestras futuras generaciones».
También el ministro de Salud Daniel Salas dejó muy claro que ponerle las vacunas a los menores es una obligación porque en cualquier caso significa garantizarles salud a los niños que es uno de sus derechos.
«Hoy como padres y madres tenemos esta posibilidad de proteger a nuestra niñas y que mejor manera de hacerlo que aprovechando esta campaña que inició el día de hoy. La vacuna es obligatoria, por lo que en conjunto con el Patronoto Nacional de la Infancia (PANI) y en colaboración con la Fuerza Pública, el Estado tiene la potestad de actuar en caso de que algún padre, madre o encargado, luego de recibir la información correcta y adecuada, se rehúse a vacunar a su hija”, afirmó Salas.
Vacunación en escuelas
Con el fin de facilitar el proceso es que la Caja pondrá la primera dosis en los centros educativos, lo que garantiza que prácticamente todas las niñas tengan garantizada su dosis.
Para hacerlo el personal de salud trabajará en coordinación con los maestros y avisará con tiempo a los padres de familia la fecha de la vacunación para lo cual es importante que la niña tenga su carné de vacunación.
Respecto a la segunda dosis debe colocarse seis meses después de haber recibido la primera esto significa que será en momentos que el curso lectivo ha terminado por lo que las menores deberán ser llevadas a la sede del ebáis correspondiente para recibirla y así garantizar al 100% su efectividad.
Prevención
Cabe mencionar que esta vacuna evita que a futuro las niñas desarrollen cáncer de cérvix el cual se desarrolla a partir de la infección persistente del virus del papiloma humano. El virus provoca lesiones que con los años pueden desarrollar el cáncer.
Con la introducción de la vacuna se abre una nueva etapa en la fase de prevención. Las niñas vacunadas estarán protegidas con los dos tipos de virus más peligrosos para desarrollar el cáncer de cérvix.
Posibles Efectos Secundarios (Reacciones)
Recordemos que todo medicamento posee efectos secundarios y hay probabilidades de pueda suceder con esta. Según
indica la CDC generalmente pueden ser leves y desaparecen por sí solos, pero también es posible que se produzcan efectos secundarios graves.
Algunas de las reacciones pueden ser enrojecimiento, dolor en la parte donde se aplicó la vacuna, fiebre leve y dolor de cabeza.
Una reacción alérgica grave pueden incluir urticaria, hinchazón de la cara o la garganta, dificultad para respirar, pulso acelerado, mareos y debilidad. Estos normalmente comienzan entre algunos minutos y algunas horas después de que se aplica la vacuna. En caso de alguno de estos grave, lo recomendable es acudir al centro de salud.
RECORDEMOS
La vacunación no es un sustituto de las pruebas de detección de cáncer cervical (cuello uterino). Esta vacuna no protege contra todos los tipos de VPH que provocan este tipo de cáncer. Las mujeres deben realizarse regularmente pruebas de Papanicolaou. Consulte a su medico en caso de alguna duda.