25 de noviembre “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

En el año 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas recoge la propuesta de los movimientos feministas y declara el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en conmemoración de las hermanas asesinadas por el régimen de Trujillo el 25 de Noviembre de 1960.

Años después, se han logrado avances en el reconocimiento y sanción de la violencia hacia las mujeres en materia internacional. La creación de instrumentos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y su Comité constituyeron un primer pilar que marcó la tónica de tratados que le siguieron y puso en la palestra la magnitud de la discriminación experimentada por las mujeres en razón de su género, definiéndola como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera ”.

Así, entendemos por violencia “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”, sea físico, sexual o psicológico y que se manifieste en la vida pública, privada o sea perpetrada o tolerada por el estado. Aún más importante: Consagra el derecho de toda mujer a vivir una vida libre de violencia.

Esto es especialmente importante dada la prevalencia que la violencia hacia la mujer continúa teniendo en América Latina, una de las regiones del mundo más peligrosas para las mujeres:

  1. Al menos 2.795 mujeres fueron asesinadas en 2017 por razones de género en 23 países de América Latina y el Caribe.
  2. Naciones Unidas recibió 30% y el 50 % de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso sexual en el lugar de trabajo en alguna etapa de su vida.
  3. El Salvador figura con la mayor tasa de feminicidios en América Latina y Centroamérica, con 10,2 por cada 100.000 habitantes .

Tomado de: Centro de Estudios de Justicia de las Américas

Scroll al inicio